El legado
patrimonial del siglo XX constituye un recurso cultural, económico,
social aún no suficientemente
conocido, estudiado y protegido. Dentro de este
legado se halla el correspondiente a la
arquitectura y el urbanismo
modernos, comprendiendo en él, al
conjunto de corrientes o estilos que se han
desarrollado a lo largo del siglo
pasado, dejando un legado de
paisajes y obras de indudable
valor.
Desde el Art
Decó al Estilo Internacional, del Racionalismo al Brutalismo, del
Monumentalismo a los
Formalismos,
de la arquitectura industrial a las expresiones
populares, el siglo XX fue rico y variado.
También están los
componentes indisolublemente ligados a la
arquitectura, del mueble al
artefacto de
luz, del objeto artístico a las
herramientas. El horizonte se
extiende a los jardines y al paisaje
portuario, al equipamiento de una calle o a la
infraestructura de un
conjunto habitacional, comprende
tanto los entornos urbanos como los rurales. Todos ellos
han hecho
un aporte sustancial
a la
Modernidad; todas estas tendencias forman parte de nuestro entorno cotidiano, y quizás por habituales, no
reconocemos suficientemente sus valores.
Debemos
considerar que estas expresiones del siglo XX han incorporado
técnicas y materiales nuevos, han
aportado sistemas y prácticas constructivas, algunos apenas probados
o de carácter experimental.
Han surgido
productos efímeros y extremadamente frágiles pero
innovadores.
El paisaje
urbano contemporáneo ha aportado particulares características
expresivas y funcionales muchas veces
subestimadas. También cambia la forma de diseñar y usar los
espacios públicos, y surgen nuevas
maneras de
entender a los espacios privados.
Los mismos
enfoques proyectuales, las teorías de la arquitectura y el
urbanismo, y la misma enseñanza se
han
tenido que adaptar a imponderables que antes no eran
considerados.
Estos y otros
hechos han llevado a que la conservación de este patrimonio demande
estudios específicos
y
enfoques renovados.
Comprender que
las actividades humanas y las necesidades contemporáneas, así como
los espacios para la vida,
constituyen requisitos importantes a la hora de rescatar y gestionar
ese rico patrimonio.
Desde la misma
disciplina han surgido en las últimas décadas enfoques variados, al
entender que la salvaguarda
del patrimonio no sólo atañe a los objetos, partes o edificios,
sino también a sus jardines y a
sus entornos.
Enfoques como
el de las Rutas y los Paisajes Culturales, las Series Patrimoniales,
los territorios culturales,
los
Paisajes Históricos Urbanos, promovidos por la UNESCO, no hacen
sino afirmar el amplio y
extenso panorama que
se abre en el presente y se proyecta hacia el
futuro.
La arquitectura
y las expresiones urbanas del siglo XX, siguen teniendo una presencia
escasa en los inventarios,
catálogos o listados patrimoniales.
Por todo ello,
es necesario profundizar en el estudio de ese período; las
consideraciones de orden conceptual
respecto a estos productos y expresiones, requieren del aporte de los
estudiosos, de los institutos
especializados y
de las universidades.
Se hace cada
vez más necesaria la mirada y el aporte desde distintas disciplinas:
la arqueología, el turismo, la
ingeniería, la geografía, el derecho, la arquitectura, la
sociología, la museología, la antropología.
La conservación
y la restauración del legado moderno necesitan de la definición de
criterios y técnicas
sustentables
y requiere nuevos recursos proyectuales.
Hacer posible
la adaptación, la rehabilitación y la puesta en valor para seguir
enriqueciéndonos material y
espiritualmente, requiere de teorías flexibles y claras, de posturas
que reconozcan el legado
histórico pero también
las necesidades actuales.
El rescate de la
arquitectura y el urbanismo modernos abren
múltiples posibilidades, y requieren de alternativas
críticas, que
este Congreso pretende
promover.
El objetivo
primordial del rescate será siempre el de optimizar la calidad de vida, hacerla más grata y más
completa.
Arriesguemos nuestra mirada, emprendamos el camino, el
sólo hecho de caminar será
fructífero.
OBJETIVOS →→→→
El Primer
Congreso sobre Patrimonio del siglo XX: Presente y Futuro tiene entre
sus objetivos:
*Reconocer el
legado de la arquitectura y del urbanismo del siglo XX. De sus
componentes muebles y artísticos,
de sus paisajes e infraestructura.
*Tomar
conocimiento de la diversidad y la riqueza patrimonial que presentan
las distintas realidades locales.
*Abarcar
distintas escalas: conjuntos rurales, pueblos, ciudades, paisajes, y
entender a este patrimonio
como
base cierta de una historia común, que es única e
irrepetible, en la que los objetos físicos
constituyen el mejor
sostén para el reconocimiento de sus
identidades.
*Promover la
conservación de los archivos y la documentación relacionados al
patrimonio de la modernidad.
*Impulsar las
acciones de registro e inventario.
*Conocer y
apoyar acciones de defensa, de gestión, de promoción turística y
de protección legal.
*Conocer
distintas experiencias de restauración, rehabilitación y puesta en
valor en este tipo de patrimonio, incluyendo sus
componentes, es decir, desde una mirada integral.
*Poner de
relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos,
enfoques y prácticas.
*Evaluar las
fortalezas y debilidades en las políticas culturales y acciones de
conservación y difusión.
*Encarar un
análisis crítico respecto a los límites y posibilidades reales, respecto a la conservación y la
adaptación
a nuevos usos de este patrimonio
TEMARIO →→→→
El Congreso
abarcará los siguientes temas:
*Conocimiento.
Registro e Inventario. Legislación y Normas de Protección,
*Proyectos y
obras de restauración, rehabilitación, puesta en valor y otro tipo
de intervenciones.
*El Patrimonio
del siglo XX en Series, Rutas e itinerarios culturales y Paisajes
culturales
*Planes y
Experiencias de Gestión y Manejo del Patrimonio Arquitectónico y
Urbano del siglo XX.
*Propuestas de
difusión. Programas y acciones relacionadas al turismo cultural.
*Materiales y
Técnicas. Aspectos constructivos y estructurales.
PROGRAMA →→→→
INFORMES
E INSCRIPCION →→→→
CICOP
Argentina
La Manzana de las Luces.
Perú 272. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CP 1067.
Tel/Fax: (54 011) 4343-2281 - E-Maill: cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: Lunes a viernes de 14:30 a 19:30 hs.
La Manzana de las Luces.
Perú 272. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CP 1067.
Tel/Fax: (54 011) 4343-2281 - E-Maill: cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: Lunes a viernes de 14:30 a 19:30 hs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario